Caça Social

Caça Social

martes, 25 de febrero de 2025

Resumen temporada de caza en Mallorca 2024-2025.

 

El pasado 10 de febrero terminó la temporada de caza 2024-2025. Para realizar una valoración de la temporada de caza ABEC decidió realizar una encuesta a los cazadores para que den su opinión sobre la temporada.

En la encuesta se preguntó el municipio donde practican la caza, la modalidad, la percepción de la abundancia de las principales especies cinegéticas y las actuaciones que realizaban para ayudar al medio ambiente.

En total han realizado la encuesta un total de 318 personas procedentes de unos 40 municipios distintos de Mallorca

Se han elaborado varias gráficas para representar los resultados de la encuesta. Para la representación de la percepción de la abundancia de las especies se han elaborado dos gráficas. Una con todas las respuestas en el que el municipio de Santanyí está sobre representado ya que del total de 318 personas 74 personas son de Santanyí.

Un hándicap de los resultados de esta encuesta es la escasez de participación de municipios de la Sierra de Tramuntana, por lo tanto, está muy sesgada a la zona del Pla de Mallorca y Mijorn (mapa 1).



Mapa 1. Representación de la participación de las encuestas por municipios por colores. morado>40 participantes; rojo: 20-40 participantes; naranja:11-19; amarillo: 6-10; participantes; verde claro: 2-5 participantes; verde intenso: 1 participante.





Gráfica 1. Esta gráfica representa el porcentaje de votos totales por cada categoría (moltíssims: verde oscuro; molts: verde claro; normal: azul; pocs: naranja; poquíssims: rojo) de cada especie. De cada especie se ha resaltado en color negro las categorías moltíssim, molts i normal para tener como indicador lo bien que ha ido la temporada en general para aquella especie, si ocupa más de un 50% (traspasa la línea discontinua azul vertical) puede ser un indicador que la temporada ha ido bien en general.





Gráfica 2. Porcentaje de votos sobre la temporalidad de las diferentes especies migradoras. “prest” (ha habido una mayor abundancia a principio de temporada) “tard” (ha habido una abundancia mayor a final de temporada).




Según las respuestas de la encuesta la abundancia del conejo (Oryctolagus cuniculus) ha sido muy variada. Es preocupante que un 42% de las personas hayan contestado que hay poquísimos conejos (gráfica 1). Sin embargo, hay un 25% de personas que han contestado que hay muchos y muchísimos. En la gráfica 2 se observa la diferencia de la abundancia del conejo en distintos municipios. Hay que agradecer la labor que se está haciendo desde el Servicio de Caza del Consell de Mallorca para recuperar el conejo donde es escaso, mediante ayudas para construir majanos.



La liebre (Lepus europaeus), después de 3 años consecutivos sin poder cazarse con escopeta, finalmente durante esta temporada se ha permitido únicamente la caza con escopeta durante dos días. Sin embargo, se ha podido cazar con perros galgos y aves de cetrería, igual que los otros años. Un año malo para la liebre



debido a la mixomatosis, enfermedad detectada en el 2019 en cotos de Mallorca. Es preocupante que un 79% de las personas hayan contestado que hay entre pocas y muy pocas (gráfica 1). Sin embargo, la percepción es que ha augmentado un poco, ya que el año pasado contestaron un 89% de personas que había entre pocas y muy pocas. Además, parece hay zonas concretas dónde parece que se está recuperando bien.

En la encuesta también se ha preguntado a los cazadores si volverían a permitir la caza de la liebre con escopeta. Un 35 % han respondió que no, un 50% ha respondió que sí, pero con restricciones y un 15 % han respondido que volverían a permitir la caza de este ejemplar.

La población de paloma torcaz (Columba palumbus) ha crecido en los últimos años. Según la encuesta ha sido un año bueno, sobre todo en lugares costeros como Alcudia. En los pueblos del “Plà de Mallorca” las capturas han sido



menores. Debemos de destacar que este año el Consell de Mallorca ha declarado emergencia cinegética para esta especie, y que permitió su control los días 4,8,11,15 y 18 de agosto, enlazando con el dia 22 que se abrió la media veda.


Respecto a la tórtola europea (Streptopelia turtur) ya hace tres temporadas que no se permite su caza. La percepción de los cazadores es variada, ya que un 46% de los encuestados tienen la percepción de que hay entre una cantidad normal, muchas y muchísimas, sin embargo, un 54% tienen la percepción que hay entre pocas y poquísimas (gráfica 1). También la mayoría de ellos, un 67% indican que se han podido observar más ejemplares a finales de primavera y a principios de verano que a final de temporada (gráfica 2). Se debe de tener en cuenta que los cazadores son un sector importante a la hora sembrar comida, reponer los bebederos, en definitiva, a mejorar el hábitat para estos animales. Si se prohíbe la caza de estos animales, es posible que los cazadores se ven desmotivados para seguir haciendo estas acciones y como consecuencia que estos animales sigan migrando hacia África. ¿Es uno de estos casos que, prohibiendo la caza, el remedio pueda ser peor que la enfermedad?


La codorniz (Coturnix coturnix) de cada vez parece que va a menos, es preocupante que en lugares como Maria de la salut o Santa Margalida dónde en principio hay mucho terreno favorable a su hábitat, los cazadores tengan la percepción que ha habido pocas. Es un ave que realiza en nido en el suelo, haciéndola más vulnerable en la época de cría. Cabe destacar, que el incremento de gatos asilvestrados, serpientes invasoras, y aves rapaces, diferentes especies de mustélidos, como la marta, puede ser un factor clave para la dinámica poblacional de esta especie. Sin embargo, un 79% tienen la percepción que a durante la primavera y a principio de verano hay más abundancia que a finales de verano, debemos tener en cuneta que la media veda de la codorniz se ha abierto el 22 de agosto.

En general ha sido una temporada normal para la perdiz roja (Alectoris rufa). Un 44 % de las personas han contestado que ha sido un año normal (gráfica 1).



Lo que es preocupante es que en lugares donde normalmente había muchas, la población ha disminuido. Con la perdiz puede pasar igual que la codorniz, la supervivencia en la época de cría es vital y son muy vulnerables.

La becada (Scolopax rusticola) ha sido bastante irregular dependiendo de la zona, un 30% indica que es un año normal, mientras que un 11 % tienen la percepción de que ha habido mucha o muchísima y un 58% que ha habido poca o poquísima (gráfica 1). Debemos tener en cuenta que la becada, tiene sus entradas, se mueve si hay nevadas etc. Habrá sitios que la temporada es mejor al principio y sitios que es mejor al final tal y como indican los resultados de la gráfica 2.


Ha sido un año muy malo para el tordo (Turdus philomelos), un 94% de los encuestados indicas que ha habido entre pocos y poquísimos.Muchos de los cazadores indican que al principio de la temporada ha habido más tordos que al final (gráfica 2). Sin embargo, hay gente que indica que ha sido al revés. Debemos de tener en cuenta que el tordo es un ave migratoria que tiene sus entradas típicas.

En la encuesta se preguntó si les parecía bien que se haya alargado la temporada de caza con escopeta dos semanas, y el 75% de los encuestados contestaren que sí.

La última pregunta de la encuesta hacía referencia si realizaban acciones para ayudar a la naturaleza, en definitiva, si realizaban acciones de custodia del territorio. Mas de 90 cazadores contestaron que sí, las más destacadas son las siguientes: Poner trampas para especies invasoras como la serpiente de herradura, reponer comedores y bebedores, recoger basura del campo, sembrar, desbrozar caminos, repoblación de perdices, realización de censos etc. También muchos cazadores coinciden en la alta densidad de gatos asilvestrados que hay en el campo y que son una gran problemática para mucha fauna silvestre.

Es el tercer año que hemos realizado la encuesta, de cara al año que viene la repetiremos, e intentaremos mejorar algunos aspectos de diseño y fomentar la participación mediante una mayor difusión con el objetivo de obtener una mayor información.

De momento hemos incrementado la participación de 108 cazadores en el año 2023 a 232 cazadores en el año 2024 y a 318 el año 2025.

ABEC aglutina 18 entidades de caza que entienden esta actividad ancestral no como una practica deportiva si no de gestión del medio natural, que garantiza la sostenibilidad de las poblaciones de las especies cinegéticas y entiende el aspecto social de vinculación con el medio rural.

La caza es mucho mas que la muerte del animal, tal y como quieren hacer ver algunos grupos ecologistas. La caza es tradición, es gastronomía, es compañerismo, es ciencia, es conservación, etc., la caza es CAZA.


ABEC